

Conoce cuáles son los 9 registros que llevamos en la Cámara de Comercio de Honda, Guaduas y Norte del Tolima, para darle publicidad y oponibilidad a los hechos y actos importantes para ti y tu empresa.
El objeto del Registro Mercantil es llevar las matrículas de los comerciantes y sus establecimientos de comercio, la inscripción de los actos, libros y documentos de los cuáles la ley exige dicha formalidad y dar publicidad de los mismos. Al formalizarse en este registro los comerciantes adquieren una identidad que les abre puertas al hacerse visibles frente a potenciales clientes y/o proveedores, les permite obtener beneficios y facilidades en el mercado, genera seguridad y confianza para los clientes, proveedores, empleados, colegas y la comunidad en general, además de adquirir una estructura legal que soporta jurídicamente todos los negocios del comerciante. Este registro debe renovarse entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año.
¿Quieres más información? Ingresa aquí:
En este registro se inscriben las personas jurídicas sin ánimo de lucro de carácter privado, que se caracterizan por sus propósitos altruistas o de cooperación en favor de sus asociados, de terceros o de la comunidad en general. Estas entidades inscriben en las cámaras de comercio su constitución y registran los actos determinados por la ley, tales como nombramientos, reformas estatutarias, libros, su liquidación, entre otros; y desde el 1 de enero de 2013 tienen también el deber de renovar su inscripción entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año. A este registro corresponden las entidades comunes como asociaciones, corporaciones y fundaciones.
¿Quieres más información? Ingresa aquí:
Es un registro asignado a las cámaras de comercio desde el 1 de marzo de 2012 y en él deben inscribirse todos los prestadores de servicios turísticos (PST) que efectúen sus operaciones en Colombia, estableciendo así, un sistema de información del sector turístico en el que constan anotaciones electrónicas de la inscripción, actualización, renovación, cancelación, suspensión y reactivación los mismos.
Este registro es requisito previo y obligatorio para el funcionamiento de todos los servicios turísticos descritos en el artículo 2.2.4.1.1.13. del Decreto 1836 de diciembre de 2021 y debe actualizarse entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año; de no cumplirse este último requisito, el RNT pasará a un estado “suspendido” y para solicitar su reactivación se deberá realizar el pago de una multa como contribución a FONTUR.
¿Quieres más información? Ingresa aquí:
Es un registro público que le certifica a las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia y que aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales; los requisitos habilitantes, incluida la contratación de bienes, obras, servicios y consultorías. Este registro hace parte al empresario, de la base de datos de proveedores más grande del país. Consta además en este registro, la información que mensualmente remiten las entidades del estado respecto a contratos que le han sido adjudicados al proponente, los que tenga en ejecución o están ejecutados, en el que se incluyen multas y sanciones relacionadas con su conducta. Su renovación debe llevarse a cabo desde el 1 de enero hasta el quinto día hábil del mes de abril de cada año, de lo contrario, cesarán sus efectos.
¿Quieres más información? Ingresa aquí:
Las Entidades de Economía Solidaria son aquellas que se constituyen por un número determinado de personas, con el objetivo de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado, cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro. Toda actividad económica, social o cultural puede organizarse con base en un acuerdo de este tipo. Corresponden a este tipo las cooperativas, precooperativas, incluyendo las de trabajo asociado, fondos de empleados y asociaciones mutuales, que tienen también el deber de renovar su inscripción durante los tres primeros meses del año. Este registro debe renovarse entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año.
¿Quieres más información? Ingresa aquí:
Este registro es el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública respecto a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, al igual que sobre las entidades públicas o privadas como organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
¿Quieres más información? Ingresa aquí:
Es un registro asignado a las cámaras de comercio desde el 1 de marzo de 2012 y en él deben inscribirse todas las personas naturales o jurídicas que tengan actividades de juegos de azar, casinos, agencias de lotería y apuestas, juegos operados con monedas, juegos de destreza, habilidad, conocimiento y fuerza.
En él se lleva el registro de las inscripciones y cancelaciones, además de actos específicos que requieran esta inscripción según la ley.
¿Quieres más información? Ingresa aquí:
En éste se debe registrar la designación de los apoderados con facultades para representar judicialmente a una entidad sin ánimo de lucro extranjera u ONG que establezcan negocios permanentes en Colombia; así como su modificación, cancelación o revocatoria.
¿Quieres más información? Ingresa aquí:
Los comerciantes pueden registrar en la Cámara de Comercio sus libros electrónicos de comercio, conforme a lo dispuesto en el Decreto 805 de 2013 .